Así lo refleja el último informe de tendencias en logística de Logistop y Alimarket, que ha entrevistado a más de 200 directivos y responsables de Logística de España. Cámaras frigoríficas, clasificación de cargas/envíos y logística inversa son los ámbitos que menos inversión están recibiendo.
En un contexto de transformación profunda, la logística en España se encuentra en plena evolución impulsada por tres grandes vectores: la irrupción de la Inteligencia Artificial, la generalización del uso de datos a gran escala (Big Data) y la creciente presión por avanzar hacia un modelo más sostenible y descarbonizado. La IA comienza a integrarse en múltiples procesos, desde la planificación hasta la distribución, ofreciendo nuevas oportunidades para optimizar operaciones y anticipar la demanda. Al mismo tiempo, la compartición y análisis de datos se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar la eficiencia, trazabilidad y toma de decisiones en tiempo real a lo largo de toda la cadena de suministro. Paralelamente, el compromiso con la sostenibilidad gana terreno con la entrada en vigor de normativas más estrictas de cero emisiones y el impulso de energías verdes, marcando una tendencia que obliga al sector a repensar sus infraestructuras, medios de transporte y modelos operativos.
Ante la magnitud de estos vectores de cambio, desde Logistop y Alimarket hemos querido tomar el pulso real del sector logístico nacional. Para ello, hemos recogido los testimonios directos de más de 200 profesionales, entre ellos directivos de Logística, Transporte, Supply Chain y Operaciones, así como gerentes y responsables de Desarrollo de Negocio de algunas de las principales compañías y grupos del país. La muestra incluye una representación diversa del ecosistema logístico: operadores, proveedores, gestores de infraestructuras y empresas de transporte por carretera, marítimo, portuario, ferroviario y transitario, con el objetivo de ofrecer una visión amplia, actualizada y realista del momento que vive la logística en España.
Del análisis de los testimonios recabados se desprenden conclusiones claras sobre las prioridades actuales del sector. A pesar de los desafíos que enfrentan las empresas logísticas —como el elevado coste de los proyectos, la escasez de profesionales cualificados, la falta de formación especializada y la limitación de tiempo para abordar todos los frentes abiertos— hay una dirección común en la que están volcando sus esfuerzos. Hoy por hoy, el top 3 de ámbitos en los que los directivos concentran su innovación y desarrollo tecnológico está liderado por la digitalización documental, la automatización de procesos y la gestión y análisis de datos. Estas tres áreas se han convertido en las principales prioridades del día a día, tanto por su capacidad para mejorar la eficiencia operativa como por su papel clave en la adaptación a un entorno logístico cada vez más exigente y competitivo.
En un segundo plano, aunque también considerados relevantes por los expertos del sector, se encuentran otros ámbitos en los que las empresas están empezando a trabajar o mantienen bajo el radar. Entre ellos destacan la optimización de rutas, la previsión y anticipación de la demanda, la trazabilidad y el etiquetado, así como la sostenibilidad y la ciberseguridad, factores cada vez más presentes en las estrategias a medio y largo plazo. Por el contrario, hay áreas que, por el momento, ocupan los últimos puestos en cuanto a atención y dedicación de recursos. Es el caso de las cámaras frigoríficas, la logística inversa y la clasificación de cargas y envíos, que si bien forman parte del ecosistema logístico, no están siendo prioritarias en las actuales agendas de innovación.
En definitiva, el sector logístico en España se encuentra inmerso en un proceso de transformación profunda, impulsado por la digitalización, la automatización y el uso intensivo de datos como ejes prioritarios para afrontar los retos actuales y futuros. Si bien estas tres áreas concentran hoy en día la mayor parte de los esfuerzos e inversiones en innovación, otras como la optimización de rutas, la sostenibilidad o la ciberseguridad empiezan a ganar terreno como focos de interés estratégico. Los testimonios recogidos muestran una visión clara: la logística del futuro pasa por la tecnología, los datos y una capacidad de adaptación cada vez más ágil y sostenible.
Si aún no eres socio de Logistop y te gustaría tener acceso exclusivo a este tipo de estudios e informes de tendencias sectoriales así como a whitepapers, estar al día en cuanto a novedades de financiación pública formando parte de una red de networking profesional ilimitado, únete a nuestra plataforma y participa en diferentes sesiones y talleres organizados desde el seno de los diferentes Grupos de Trabajo. Recuerda que también puedes ponerte en contacto escribiendo a socios@logistop.org.
Si quieres recibir el informe completo «Retos, actualidad y previsiones de la Logística y el Transporte» puedes contactar con Eva Segovia, responsable de Comunicación y Marketing de Logistop, en la dirección de correo electrónico eva.segovia@logistop.org.