¿Quieres conocer los 7 retos clave en logística urbana definidos por empresarios y líderes del sector español?
El pasado 23 de abril Logistop organizó el Innovation Lab para analizar los principales desafíos en urbana y conocer las perspectivas empresariales y proyectos innovadores que las empresas están llevando a cabo.
Para comenzar, se repasaron los 7 retos clave definidos en la sesión anterior con expertos del sector. Los principales frenos destacados por los profesionales eran:
- La dificultad para compartir datos y colaborar de forma abierta
- Sostenibilidad. La transición ecológica de flotas: ¿vehículos eléctricos o de hidrógeno?
- Los altos costes de los vehículos de cero emisiones
- La falta de infraestructura de recarga adaptada
- El equilibrio entre planificación y reactividad en la operativa diaria
- La presión del e-commerce: entregas fallidas, devoluciones, disponibilidad
- Nuevos modelos de co-almacenaje y logística colaborativa.
En base a ello, Áxel González, Custom Service & Logistic Excellence Lead en The Heinken Company, habló sobre la necesidad de trabajar con un enfoque hacia la sostenibilidad y la seguridad en la logística al cliente, tal y como están haciendo desde la compañía. A través del proyecto NetZero Carbon están trabajando bajo el compromiso de compensar un máximo del 10% de las acciones que se realizan. En sus palabras: «Este es un reto mayúsculo ya que queremos ser NetZero en 2030 en scope 1 y scope 2». Tal y como explicaba, este desafío está siendo de gran magnitud porque en países como Mexico o Brasil sus flotas son gigantes y «la inversión en sostenibilidad está siendo muy importante ya que Heineken es la única empresa del sector Gran Consumo que está asumiendo este reto» afirmaba.
En cuanto a la transición de flotas, realizó una comparativa muy práctica para los asistentes entre el HVO, eléctricos e hidrógeno mediante la cual explicó que el reto del camión eléctrico ahora se centra en la larga distancia en su opinión. En el caso del hidrógeno, el reto se centra en el coste, sobre todo en la comprensión de agua y electricidad que conlleva mucho gasto. Finalmente, comentó que el HVO puede ser otra fuente de biodiésel con aceites reusados que no provienen de plantas. En su caso, desde Heineken lo están usando como residuo aunque, en ocasiones, no es suficiente para entrar en la zona de zero emisiones. Desde la perspectiva de Carlos Altier, Expansion Manager en Inpost, el hidrógeno puede dar muy buenos resultados para la logística en términos de recargas o costes pero coincide en su encarecimiento.
Algunas de las ideas en las que todos los expertos coincidían versaban sobre la necesidad de que la tecnología sea más barata y se incrementen las ayudas que faciliten esa transición tan esperada de flotas. A raíz de ello, Áxel mostró a los asistentes el proyecto Volta Truck que es una start up en pruebas que consiste en que el conductor va situado en el centro de la cabina del camión eléctrico obteniendo así mayor visibilidad en la conducción y, por tanto mayor control así como impulsando una mejora sustancial en el servicio técnico. En relación con el uso de los camiones eléctricos, también se mencionó la problemática de falta de infraestructuras de recarga adaptadas de acceso público. Durante el debate, se compartieron cifras relevantes como que desde 2022 a 2023 ha habido un aumento de los puntos de recarga rápida llegando a los 29.301 puntos de acceso público en España. La peculiaridad es que hay alrededor de 5.000 de ellos que se encuentran fuera de servicio actualmente y que se requiere una mayor velocidad de carga. En palabras de Áxel, «para nosotros significa estar 8h parados, a veces se generan colas y tenemos que establecer rutas» narraba.
En lo que respecta al desarrollo de nuevos modelos de co-almacenaje y logística colaborativa, Carlos destacó el fuerte crecimiento de los hubs urbanos como alternativa de capacidad energética para realizar ciertos recorridos y como capacidad de autonomía y de carga, explicó. En este sentido, Candela Fernández, CEO de Enclice, pudo explicar su caso de éxito al trabajar con bicicleta en última milla y llevar a cabo servicios express de mensajería, rutas por hospitales y farmacias incluso. Recientemente han desarrollado un proyecto piloto muy exitoso en logística Zero Emisiones junto con la mensajería GLS siguiendo el modelo de hub urbano y haciendo uso de la primera planta de un parking como micro-almacén de mercancía y flota. «Gracias a la tecnología closer marcamos los paquetes para saber qué vehículo y qué ruta los distribuirá» contaba. De este modo, desde Enclice han conseguido realizar más de 800 envíos diarios de paquetería con bicicleta en ciudad.
Finalmente, en la sesión se abordaron otro tipo de retos como la compartición de datos para los sistemas de entrega con etiquetado. En el caso de Candela, su necesidad prioritaria era la de tener más vehículos y chóferes y, en el caso de Carlos, se centraba en la extinción de etiquetas en un futuro no muy lejano. «Las etiquetas se extinguirán, seguramente se trabaje con codificación que, en términos de privacidad es muy más sencillo y de hecho, el packaging oculto se encuentra en auge» compartía.
Todos estos imputs y testimonios directos de cada experto, fueron los que inspiraron el taller de trabajo posterior para proponer soluciones reales y viables ante los desafíos en distribución urbana de última milla. Más de hora y media de creatividad y networking en la que los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y dudas entre profesionales de diferentes áreas de negocio, proponer ideas y plasmar en una matriz los retos y soluciones propuestas para plantar la semilla de futuros proyectos de innovación logística que den respuesta a las necesidades logísticas actuales y consigan mejorar la competitividad de las empresas en un entorno globalizado.
Nuevamente, las principales conclusiones de la jornada pasaban por la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia como ejes clave. Además, los retos actuales en logística urbana y distribución de última milla dejan patente que es necesario un enfoque colaborativo e innovador. Este es precisamente el espíritu de Logistop al organizar estas sesiones. Fomentamos el intercambio dinámico de opiniones de expertos y profesionales de distintos sectores que comparten sus experiencias y conocimientos para enfrentar desafíos como la congestión, las restricciones medioambientales, la presión del consumidor y la optimización de rutas y recursos. A través de este ejercicio colectivo, se identificaron soluciones concretas y se presentaron proyectos reales, sentando las bases para iniciativas que impulsen una logística más inteligente, sostenible y alineada con las demandas del entorno urbano actual.
Si aún no eres socio de Logistop y te gustaría unirte a nuestra plataforma para participar en estas sesiones y talleres, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico socios@logistop.org. Para obtener más información puedes contactar con Eva Segovia, responsable de Comunicación y Marketing de Logistop, en la dirección de correo electrónico eva.segovia@logistop.org.