Logistop organizó el primer LogisTalks del año para reflexionar sobre cómo influyen las nuevas tecnologías en la optimización de procesos y en la reducción de costes entre otros beneficios para las empresas.
Enmarcado en el Grupo de Trabajo de Logística Omnicanal, aunque con un enfoque abierto a todos los actores implicados en la cadena de valor logística, desde Logistop hemos organizado el primer LogisTalks – Intralogística Inteligente: Cómo la IA y las Nuevas Tecnologías redefinen la eficiencia y el ahorro de 2025.
Siguiendo nuestra metodología de LogisTalks, celebramos una jornada online a la que se unieron tanto socios de la plataforma como profesionales del sector externos interesados en la logística urbana y omnicanal. Para esta sesión, contamos con la introducción y moderación de Cristian Alcácer, director técnico de Logistop y de Adriá Soriano, Gerente Dpto. de Transporte, Movilidad y Transformación Digital de ITENE. En cuanto a participación, contamos con ponentes reputados de diversas compañías como Joel Montoy, CEO de Aquiles Solutions, Victoria Jeréz, responsable de Negocio Intralogística de Siemens y Lola Ruíz, Corporate Logistics Manager de TIBA.
El webinar comenzó con la exposición de casos de éxito reales que cada ponente explicó para conocer las problemáticas actuales a las que se enfrenta la logística omnicanal y urbana y las soluciones que se están adoptando gracias al uso de la IA generativa para el uso de Vehículos Autónomos (AGVs) en almacén, tal y como explicó Joel Montoy, o bien, la geolocalización de carretillas para decidir si es mejor su compra o en modalidad leasing e incluso el uso que se está haciendo de la robótica para la automatización de procesos de preparación de pedidos entre otros ejemplos.
En este sentido, el debate se centró en los retos comunes en el corto plazo que asume la cadena logística, como es la digitalización y la sostenibilidad. Lola Ruíz, se centró en la última milla, en la que relataba que el gran reto en sostenibilidad está en el packaging. Tal y como explicaba «cada vez hay más envases y además de diferentes tamaños. Debemos lograr una solución estandarizada gracias a las impresoras 3D, que nos permita hacer tamaños adhoc y, por tanto, ser capaces de minimizar las tiradas y ser más rentables económicamente». Además, en el caso de flotas de transporte, todavía estamos en un momento de transición al modelo híbrido o eléctrico que no dispone de la infraestructura suficiente y las restricciones que se están aplicando a nivel de normativas tampoco favorecen este cambio, detallaba Lola. En este sentido, Adriá por su parte añadía que, a nivel técnico, se está avanzando a buen ritmo para hacer confluir eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, es recomendable tener en cuenta la estacionalidad y los picos de pedidos en la DUM que pueden llegar a incrementarse en un 300% en periodos de rebajas, Black Friday etc. lo que supone un gran reto, explicaba.
En lo relacionado con la automatización y sus costes, Victoria Jerez por su parte subrayó que las barreras principales suelen ser dos; la inversión inicial, que suele ser insuficiente para muchas PYMES y/o pequeñas empresas y la resistencia al cambio, a lo que Joel Montoy asintió explicando que «muchas veces la cultura de empresa influye mucho ya que se tiene miedo a lo desconocido y esto es un freno» comentaba. Además, Joel añadía como una tercera barrera detectada la recopilación de datos, un elemento realmente importante que muchas empresas pasan por alto y, por tanto, «cuando llega el momento de implantar nuevas tecnologías, las empresas no disponen de una base de datos suficiente para el control de stock por ejemplo y esto dificulta mucho estos avances», así lo narraba en base a su experiencia. Al respecto, Adriá Soriano matizaba que «lo importante es recalcar el valor del dato, sin un dato bien registrado todo es más difícil de imputar».
En general, tanto asistentes como ponentes coincidieron en que la tecnología es una realidad inminente que está tocando a las puertas de la cadena logística y que se ha convertido en una necesidad básica para cualquier compañía. En palabras de Lola Ruíz; «la tecnología ha venido para quedarse y se va a tener que ir desarrollando». Tal y como explicaba Victoria, vivimos en un momento de transición que requiere un mayor grado de autonomía y digitalización, mayor recopilación de datos mediante el uso de plataformas digitales y mayor interconexión entre clientes y proveedores, acuñaba la experta.
Finalmente, Joel resaltaba lo sorprendentemente rápido que avanza la tecnología y la gran cantidad de tareas en logística que son susceptibles de automatizar, aunque todavía no hay un retorno claro y por ello todo avanza más lento. Sin embargo, la IA generativa tiene unos costes bajos y la aparición de robots va a ayudar mucho en la automatización de tareas, mencionaba.
Conclusiones
La adopción de un modelo logístico sostenible supone un desafío que demanda trabajo conjunto y una perspectiva a largo plazo, sin dejar de lado las decisiones a tomar a corto plazo. En el próximo Observatory Logistics de Urbana y Última Milla (27/03) y Omnicanal (01/04), recopilaremos las soluciones y ejemplos presentados durante el taller interactivo llevado a cabo por nuestros socios, con el fin de analizar ideas y proyectos innovadores. Si aún no eres socio de Logistop y te gustaría unirte a nuestra plataforma para participar en estas sesiones y talleres, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico socios@logistop.org.
Para obtener más información puedes contactar con Eva Segovia, responsable de Comunicación y Marketing de Logistop, en la dirección de correo electrónico eva.segovia@logistop.org.