Logistop, en colaboración con la Fundación Valenciaport reúne a alrededor de un centenar de profesionales para debatir sobre los retos presentes y futuros de un sector en constante evolución.

El Salón de Actos de la Autoridad Portuaria de Valencia acogió la jornada Logisport: Innovación y tecnologías 4.0 en la nueva logística digital y sostenible, organizada por Logistop en colaboración con la Fundación Valenciaport. Alrededor de un centenar de profesionales y expertos del ámbito de la logística marítimo – portuaria se dieron cita para abordar los grandes retos que el sector debe hacer frente en materia de digitalización y sostenibilidad en un entorno en constante cambio y en el que los cambios geopolíticos determinan el rumbo a seguir.

Durante la apertura institucional, Francesc Sánchez, subdirector de Transformación Digital e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia y presidente de la Fundación Valenciaport, destacó la importancia de impulsar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad para transformar y aspirar a ser líderes y no quedarse en segundo plano.

Por su parte, Jaime Luezas, jefe del Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado, añadió que no solo la sostenibilidad y la digitalización suponen un reto, sino que también la colaboración y la cooperación son aspectos fundamentales.

Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport, quiso destacar el buen momento que está experimentando la innovación, tanto en el ámbito nacional como europeo, en el que hay que tener muy presente que para poner en marcha un proyecto de innovación es necesario compartir y colaborar, tanto dentro del sector como fuera.

En este sentido, Tomás de la Vega, director gerente de Logistop, enfatizó el papel fundamental que la innovación desempeña en las organizaciones que, unido a una eficaz gestión de la incertidumbre, supondría crear compañías con una gran ventaja competitiva.

Desafíos de negocio e impacto geopolítico en el sector

En la mesa redonda Desafíos del sector logístico-portuario en el actual contexto geopolítico y de negocio, moderada por Tomás de la Vega, director gerente de Logistop, se debatió sobre temas de actualidad que están impactando en el sector marítimo-portuario y a los que las empresas nacionales deben hacer frente, además de competir con las grandes multinacionales.

Para Jaime Gimeno, director de Desarrollo de Negocio de Ership, el reto del proceso de descarbonización no es encontrar el medio o tecnología, sino en cómo hacer que dicho proceso no sea inflacionista y suponga un sobrecoste para las empresas.

Por su parte, Jorge Alonso, presidente y CEO del Grupo Alonso puso el énfasis en la actual situación, ardua y compleja, en la que es necesario la colaboración de la administración, comentando la necesidad de cambiar el actual sistema impositivo.

Javier Romeu, CEO de TIBA, destacó la colaboración como una oportunidad que se debe aprovechar para cooperar en el desarrollo tecnológico. Añadiendo que, antes de iniciar un proceso de digitalización es importante analizar qué se quiere digitalizar y para qué, además de realizar la reingeniería de procesos necesaria.

Para finalizar esta primera mesa redonda, Alfredo Soler, presidente de Propeller Club Valencia, puso el énfasis en el papel vital que desempeñan las infraestructuras y en la necesidad de disponer las infraestructuras adecuadas para las necesidades actuales y futuras que presenta este sector.

Desafíos del sector logístico-portuario en el actual contexto geopolítico y de negocio

Grandes retos de la sostenibilidad portuaria

La siguiente mesa redonda, moderada por Guillermo Massot, Managing Partner de Althium, abordó el Presente y futuro de la sostenibilidad ambiental en los Puertos Españoles y las diferentes velocidades existentes a la hora de implementar la normativa europea.

Federico Torres Monfort, director del Área Transición Ecológica de la Autoridad Portuaria de Valencia, indicó que el ritmo de implementación de la normativa europea en materia de descarbonización no es el adecuado para cumplir con los objetivos marcados en el plazo previsto. Además de destacar la necesidad de describir las reglas de juego y de la implicación colaborativa por parte de la administración.

En esta misma línea, María José Rubio, jefa del Departamento de Crecimiento Azul de la Autoridad Portuaria de Castellón, señaló la necesidad de realizar una revisión del Green Deal para poder adaptarse a la realidad social y económica de cada estado miembro. Añadió, además, que la sostenibilidad tiene que ser una prioridad global y ser considerada una ventaja competitiva.

Con respecto al reto normativo, para Mercedes de Juan, jefa de Innovación Sostenible de la Autoridad Portuaria de Alicante, no se está desarrollado en los niveles que se requiere. Siendo necesario, antes de desplegar los requerimientos y realizar el ejercicio de viabilidad económica, es necesario acompasar las necesidades requeridas tanto por la oferta como por la demanda.

Por su parte, Fermín Rol, jefe de Área Proyectos Estratégicos e Innovación de la Autoridad Portuaria de Cartagena, considera que la transición energética es sencilla para una autoridad portuaria. Sin embargo, la complejidad de esta va en aumento cuando se implican los servicios que se ofrecen en el puerto. Añadió, también, que aquellos que ofrezcan las soluciones adecuadas y sean pioneros a la hora de abordar estos retos, partirán con una ventaja competitiva y conseguirán abrir el mercado.

Presente y futuro de la sostenibilidad ambiental en los Puertos Españoles

Digitalización en el sector logístico-portuario

En La revolución digital en el sector logístico-portuario: tecnologías emergentes y aplicaciones, moderada por José Andrés Giménez, director de Logística Portuaria de la Fundación Valenciaport y Head of Innovation de Logística Portuaria de Logistop, se analizó cómo la digitalización se está implementando en un sector que las cifras le sitúan en los últimos puestos en este aspecto, así como en la importancia adquirida por el dato y la necesidad de su estandarización y tratamiento.

Miguel Llop, director de Transformación Digital de la Fundación Valenciaport, considera que una de las barreras de la digitalización se debe a que los puertos son nodos logísticos donde confluyen varios medios de transporte y donde participan también las terminales y las autoridades portuarias, lo que hace de ello un sistema complejo lleno de retos.

En esta misma línea, Jaime Luezas, jefe del Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado, señaló también esta falta de digitalización a la complejidad de los numerosos actores involucrados, ya que se está hablando de la comunidad portuaria en general. Con respecto al dato, señaló que este está disponible, pero es necesario trabajarlo, aplicando el principio de soberanía del dato. Todo ello encaminando hacia una estandarización que satisfaga una de las necesidades más exigidas en la actualidad.

María Teresa Linaza, directora de promoción y desarrollo institucional de Vicomtech, destacó la confusión existente entre introducir tecnología y transformase digitalmente, siendo este proceso muy diferente cuando se surge como un nativo digital, a cuando se tienen que adaptar los procesos. En lo que al dato se refiere, enfatizó en la necesidad de pensar para qué se requiere el dato y la importancia de la estandarización, sobre todo semántica, ya que en un entorno tan disperso el lenguaje unificado es fundamental.

Por su parte, Ana Llorens, directora de Operaciones de PortSur Castellón, además de señalar la importancia de redefinir los procesos antes de digitalizar, destacó que el problema actual del dato es que se dispone de mucha información de diferente calidad. Incidiendo en la importancia de definir para qué se quiere el dato y cómo se va a utilizar para que permita la mejora y optimización en la toma de decisiones y procesos.

La revolución digital en el sector logístico-portuario

Emprendimiento e innovación

La jornada vespertina se centró, por una parte, en el emprendimiento e innovación y, por otra parte, en ejemplos de proyectos de innovación que ya se están poniendo en marcha. En primer lugar, la mesa redonda Ecosistema de Emprendimiento y Start-Ups en el Sector Logístico-Portuario, moderada por Jorge Marcos, Lead Project Manager de Opentop, Hub de Innovación Opentop, realizó un recorrido por el ecosistema de emprendimiento y star-ups, centrado en el entorno de Valencia.

Para ello, se contó con la participación de Emily Mengod, StartUps Relation Manager de StartUp Valencia, quien destacó que la colaboración entre empresas y star-ups todavía tiene margen de mejora y que es necesaria para que el sistema crezca y se fortalezca; Hugo Mira, CEO de Mojito360, que solicitó al sector logístico-portuario que tenga en cuenta que las start-ups y los corporates se necesitan mutuamente; y Miguel Navalón, CEO de Navlandis, quien comentó que la monetización de los clientes en la fase de desarrollo es prácticamente imposible y analizó como han tenido que ir cambiando su modelo de negocio.

Ecosistema de Emprendimiento y Start-Ups

Para finalizar la jornada, la mesa redonda Proyectos de Innovación en el Transporte Marítimo y Puertos, moderada por Juan Manuel Díez, jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia, mostró a los asistentes ejemplos de proyectos de innovación en materia de sostenibilidad, digitalización y estandarización en el sector, poniendo de relieve la importancia de la colaboración.

David Ciprés, responsable línea de Data Analitics, Digital Twin, IoT, Blockchain y procesos industriales y logísticos de ITA – Instituto Tecnológico de Aragón, compartió con los presentes el proyecto Planet; Jesús Murgoitio, PHD y Project Manager for CCAM Applications de Tecnalia, compartió diversos proyectos que están llevando a cabo; Jorge Melero, Senior Project Manager de TIC4.0, se centró en explicar el proyecto FOR-FREIGHT; y Ricardo Felez, responsable técnico de Innovación de IGNIS Energía, detalló el proyecto CLEANPORTS5.0.

La jornada generó un interesante debate sobre los aspectos relevantes para el sector hoy en día y las prioridades y desafíos a los que debe hacer frente, con la innovación, la sostenibilidad, la digitalización y la colaboración como principales pilares. Además, proporcionó a los asistentes un espacio de networking que permitió fomentar las colaboraciones y generar sinergias.

Proyectos de Innovación

Para obtener más información sobre la jornada, contactar con Iris Amado, comunicación y marketing de Logistop, en la dirección de correo electrónico iris.amado@logistop.org.

Sobre Logistop

En Logistop transformamos, mediante la innovación, la cadena de suministro ayudando a la industria y a las compañías para ser más eficientes y sostenibles

Somos un espacio de trabajo multidisciplinar e interterritorial en el ámbito de la innovación logística compuesto por todos los actores implicados en la cadena de suministro, además de universidades, centros tecnológicos, asociaciones y consultoras especializadas.

Los objetivos principales de Logistop son: 1) Impulsar la necesidad de innovar por parte de las compañías vinculadas al sector logístico; 2) Impulsar proyectos de innovación; 3) Transmitir a nivel institucional cuáles son las necesidades reales del sector.