Logística portuaria
Las líneas de actuación que abordaremos en este grupo de trabajo son las siguientes: buscar la eficiencia en operaciones logístico-portuarias, la descarbonización y la seguridad, y todas las áreas vinculadas a estas temáticas principales.
El sector logístico-portuario debe adaptarse a los nuevos retos y escenarios planteados por una serie de factores transformadores que han sumido a la logística portuaria en un proceso de transformación que se encuentra en una fase de aceleración sin precedentes.
Eficiencia en operaciones logístico-portuarias
El sector logístico portuario es clave en la posición de liderazgo y competitividad de cualquier país y la importancia de los puertos como dinamizadores del comercio internacional es decisiva para el mantenimiento de la actividad económica. Asimismo, las cadenas logísticas son cada vez más globales, complejas y exigentes. La única respuesta posible para satisfacer las nuevas necesidades, tanto de las organizaciones que prestan servicios logísticos como de los usuarios finales, pasa por la mejora de los procesos de comercio, transporte y logísticos.

Sincronización de operaciones marítimo-terrestres
Para lograr esta mayor conectividad y sincronización de operaciones es necesaria la colaboración e implicación de los agentes portuarios y, especialmente, entre los operadores (terminales, prestadores de servicios, operadores de transporte, etc.) y la Autoridad Portuaria. En este sentido, es fundamental disponer de una visión compartida en relación con la sostenibilidad y eficiencia del puerto.
Automatización de procesos
Para los puertos, la respuesta y adaptación a los retos actuales pasa por su transformación en diferentes niveles: organizativo, operativo, tecnológico y laboral. En cada uno de estos niveles la automatización de procesos está jugando un papel muy relevante, actuando como catalizador de esta transformación.
Tecnologías asociadas a los flujos de informción
Uno de los instrumentos fundamentales que han permitido a los puertos avanzar en su transformación digital y en la eficiencia de sus operaciones son los Port Community Systems (PCS) y los Terminal Operations Systems (TOS).
Partiendo de las bases establecidas por los PCS y TOS, hoy en día es posible incrementar la capacidad de los puertos para avanzar hacia la sincro-modalidad de operaciones y una mayor eficiencia modal portuaria mediante el despliegue de las tecnologías asociadas al modelo de Industria 4.0.
Nuevos modelos logísticos
La eficiencia de las cadenas logísticas requiere del desarrollo de un sistema de transporte integrado e intermodal. En los últimos años, además, gracias a la evolución tecnológica y la transformación digital es posible hablar de nuevos modelos logísticos como el Physical Internet, Port-Centric Logistics y Synchromodal Logistics.
Descarbonización
La descarbonización de las actividades portuarias es una necesidad prioritaria en estos momentos debido a la creciente preocupación internacional por el aumento de las emisiones de efecto invernadero. Los puertos tienen una oportunidad sin precedentes para avanzar en esta reducción de emisiones, empleando una combinación de soluciones basadas en el uso de energías renovables (principalmente, solar y eólica), la aplicación de combustibles alternativos de cero emisiones como el hidrógeno verde y el despliegue de soluciones digitales que permitan mejorar y hacer más eficientes los procesos y operativas portuarias.

Dimensión energética de los puertos
Los puertos se encuentran no solo en un proceso de transformación a nivel logístico, sino también a nivel energético. En efecto, además de importantes nodos de distribución, los puertos van a evolucionar hacia núcleos de generación de energía tanto para su propio consumo como para áreas cercanas, favoreciendo la eficiencia energética y la descarbonización.
Descarbonización del transporte marítimo y terrestre
La descarbonización del transporte marítimo y terrestre pasa necesariamente por una sustitución progresiva de los combustibles fósiles actuales por vectores energéticos alternativos como el hidrógeno, en especial en su forma de hidrógeno verde, generado a partir de energías renovables como la solar fotovoltaica o la energía eólica.
Seguridad
Los servicios portuarios, el control y vigilancia del tráfico, el mantenimiento de las infraestructuras y la seguridad de los trabajadores son aspectos clave para el buen funcionamiento de los enclaves portuarios. El campo de la seguridad portuaria ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años debido al desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de protección.
Ciberseguridad
El creciente desarrollo de los sistemas de información y comunicación, así como la conectividad de estos, ha contribuido al aumento exponencial de las amenazas virtuales intangibles, denominadas “ciber-ataques”, que afectan cada vez más al sector marítimo. Hoy en día no se plantea un modelo de gestión de la seguridad portuaria sin la componente de ciberseguridad, pues las infraestructuras críticas dependen cada vez más del buen funcionamiento y protección de los sistemas ciber-físicos.
