Digitalización y automatización
A pesar de todos los esfuerzos que las empresas dedican a mejorar el rendimiento de sus cadenas de suministro, son relativamente pocas las que han aprovechado todo el potencial de las tecnologías digitales.
Desarrollando un papel transversal con el resto de áreas, daremos soporte a las disruptivas actuales con el uso de, entre otras, las siguientes tecnologías: Inteligencia Artificial, Blockchain, Internet of Things(IoT), Digital Twins, Big Data y Data Analytics, automatización de procesos y robótica, Robótica y robótica colaborativa, AMR y AGVs y sensorización.
La transformación digital, una revolución global e inevitable, está impulsada por la confluencia de diferentes disrupciones tecnológicas, como el Big Data y la Inteligencia Artificial, la conectividad sin precedentes a través de la interacción máquina-máquina y persona-máquina, la automatización, la realidad aumentada y las cadenas de bloques (Blockchain). La digitalización de la cadena de suministro promete reducir las ineficiencias y disminuir los costes al tiempo que mejora la flexibilidad, ingredientes críticos para reducir el impacto medioambiental de las operaciones.
Logistop se plantea mejorar los procesos logísticos del sector a través de la digitalización partir de los siguientes objetivos:
- Desarrollo de actividades de transformación digital a través de la creación de grupos de trabajo.
- Fomentar el desarrollo de proyectos de innovación digital colaborativos entre los asociados.
Líneas de actuación:
- Inteligencia Artificial
- Blockchain
- Internet of Things(IoT).
- Gemelos Digitales (Digital Twin).
- Big Data y Data Analytics
- Automatización de procesos y robótica
- Robótica y robótica colaborativa
- AMR y AGVs
La digitalización de la logística permite aumentar la velocidad, la precisión, la seguridad, reducir los costes y aumentar los ingresos. Además, fomenta la sostenibilidad de los procesos ayudando a controlar el derroche y potenciar las oportunidades de colaboración entre las empresas. A través de la digitalización también se buscará la mejor utilización de los recursos logísticos para minimizar el impacto de la huella de carbono en la gestión de la cadena de suministro.
Para afrontar con éxito la transformación digital hacen falta socios tecnológicos que tengan un conocimiento profundo de la tecnología, de los procesos y de los modelos de negocio, así como una amplia visión estratégica.

Tendencias en el ámbito de la transformación digital
Los componentes o bases tecnológicas por cuyo desarrollo y aplicación al sector trabajamos desde Logistop son:
Inteligencia Artificial (IA)
Para extracción de conocimiento a partir de fuentes de datos existentes. El análisis predictivo del comportamientode la demanda, por ejemplo, es una aplicación directa de la inteligencia artificial, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que los sistemas informáticos aprendan por sí mismos, es decir, que su desempeño mejora con la experiencia. Está estrechamente relacionado con el reconocimiento de patrones. Es un proceso de inducción del conocimiento. Son muchos los campos de aplicación dentro del mundo de la logística y el transporte, por ejemplo, predicción de demanda, robots (físicos o virtuales). Se alimenta de enormes volúmenes de datos históricos y los generados en el presente para predecir el futuro.
Una de las aplicaciones de mayor interés es la ayuda a la automatización de procesos RPA (Automatización de Procesos con Robots Software) para la automatización de procesos de gestión. La IA puedes ayudar a que tareas repetitivas las pueden hacer los sistemas por sí solos.
IoT
IoT(Internet de las cosas). El IoT conecta miles de millones de objetos para la transferencia de datos a alta velocidad, especialmente en el entorno industrial y logístico. Los sistemas IoT permiten a las empresas recopilar y analizar una gran cantidad de datos que pueden ser utilizados para mejorar el rendimiento general de los sistemas logísticos, proporcionando varios tipos de servicio. Es fundamental para la medición y control automatizado de variables físicas. Las aplicaciones son muy variadas, desde mediciones de etiquetas RFID, control de temperatura, vibraciones, luminosidad, humedad, concentración de gases, movimiento, posición geográfica y permite automatizar mediante alertas desviaciones de valores fuera de tolerancia. Algunos ejemplos de aplicación pueden ser la monitorización de temperatura de un contenedor reefer con productos frescos, la alerta en un embalaje si es golpeado o la emisión de alertas en un almacén si la concentración de oxígeno es alta o baja por debajo de tolerancia.
Digital Twins o gemelos digitales
Son representaciones virtuales de elementos o procesos reales, copias digitales con los elementos físicos a los que representan, no solo a través de sus propiedades mecánicas o geométricas, sino a través de su comportamiento y evolución temporal. Consiste en crear un modelo virtual a través de la información disponible sobre un proceso, su producción o su funcionamiento exactamente igual al modelo físico a todos los niveles. Aúnan tecnologías como big data, modelado, sensorización, conectividad, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial. Su aplicación en logística es diversa desde la ayuda a la planificación de la red logística, mejorar la gestión de almacenes o sugerir acciones de contingencia ante incidencias en la cadena de suministro.
Big Data
Las tecnologías de Big Dataayudan a recopilar y analizar grandes cantidades de datos que se van adquiriendo y almacenando. En los procesos logísticos existen diferentes fuentes de datos desde donde poder capturar toda la información, desde los pedidos de los clientes, los albaranes de transporte, las devoluciones, la actividad de la flota, hasta el seguimiento de mercancías con tecnologías como RFID, datos de sensores y cámaras, etc. La tecnología Big Data permite identificar patrones de comportamiento y conclusiones del funcionamiento del proceso logístico, del transporte, del estado de las cargas, puntos negros, zonas de mejora, etc.
Blockchain
La tecnología blockchain aplicada a la gestión logística permitirá almacenar y compartir la información de las cargas, los procesos y mejorar las operaciones financieras y los contratos, entre otras muchas posibilidades. En general, el sector logístico utiliza largos y complejos sistemas, algunos basados en papel, para gestionar las transacciones. Los datos de embarque, los contratos, las cartas de crédito y los acuerdos de flete son solo algunos de los documentos que deben generarse, seguirse, manejarse y procesarse rápidamente entre numerosas partes. En transporte y logística, la aplicación de esta tecnología conlleva un absoluto cambio en la forma de generar valor gracias a los smart contracts,piezas de software que disparan acciones de modo automático cuando suceden eventos programados. Las ventajas principales que aporta blockchain son la gestión y el almacenamiento de la información de forma distribuida y descentralizada, garantizando la confianza e inalterabilidad de los datos y de los procesos.
Blockchain mejora la trazabilidad y la fiabilidad del dato. Con esta tecnología se registran datos de la cadena de suministro que no se podrán alterar, por ejemplo, quién ha intervenido, cuándo y cómo en un proceso (carga, picking, transporte, recepción, manipulación); esta característica otorga valores de trazabilidad confiable de manera que disminuyen los conflictos, aumenta la confianza entre actores y asegura e incrementa la fiabilidad del sistema en su conjunto. Otra característica importante es que reduce drásticamente el tiempo necesario que habitualmente se emplea en la tramitación documental.
Líneas de acción en el ámbito de automatización, robótica, robótica colaborativa, AMRs y AGV
En los tiempos actuales de cambios tan drásticos en el mundo logístico, la innovación en automatización logística no es solo la forma de obtener una ventaja competitiva, sino que es una necesidad imperiosa para mantenerse en pie a medio plazo.
En este grupo de trabajo de Logistop trabajamos en el asesoramiento a las empresas en estas decisiones estratégicas (entre tantas oportunidades y tecnologías nacientes con sus correspondientes riesgos), pero también, y sobre todo, impulsamos iniciativas colaborativas de innovación que son verdaderas oportunidades de alcanzar objetivos empresariales inalcanzables de forma individual.
El impulso de la innovación, tan necesario en nuestro país, se orienta, en primer lugar, a las necesidades disruptivas actuales con el uso de la tecnología correspondiente:
- Flujo tenso en instalaciones medias y grandes.
- Micro-fulfillmentde almacenaje.
- Microfullfilment como hub de intercambio.
- Almacenes de alta productividad.
- Almacenes de alta densidad.
- Automatización de los desplazamientos.
- Robótica logística en frío (ahorro espectacular de energía <> CO2).
- Robotización de operaciones logísticas de pickingy de manipulación logística de elementos, tanto en la logística de planta industrial como en la de distribución.
- Desarrollo de sistemas de optimización inteligente
- Uso de herramientas digitales con de alto potencial:
- Simulación digital
- IoT e IIoT
- Gemelo digital
- Sistemas de movimiento autónomo
- AGVs y AMRs
- Vehículos con conducción autónoma
- Etcétera.
Desde el grupo de trabajo tratamos de dar soporte a estas tecnologías y lanzar proyectos colaborativos de I+D+i cuando sea necesario.
La innovación logística en el campo de la automatización y de la robótica avanza de forma acelerada, con un gran potencial de cambio y adaptándose al nuevo contexto competitivo. Las tecnologías objeto de innovación tecnológica sobre las que trabajaremos en este Grupo de Trabajo de Logistop son las siguientes:
- Almacenes automáticos de alta potencia, densidad y escalabilidad. Tecnologías shuttle; shuttle multinivel; transelevador adaptado; skypod; etc.
- Robotización de la preparación de pedidos y de manipulaciones de producto, robotización colaborativa y exoesqueletos activos.
- AGVs remontadores y extractores desde estantería; AMRs empleados en sorting y preparación de pedidos; AMR multinivel.
Almacenes automáticos de alta potencia, densidad y escalabilidad. Tecnologías shuttle; shuttle multinivel; AMR multinivel; skypod; transelevador adaptado.
Los almacenes automáticos de alta potencia, densidad y escalabilidad son, sin duda, la revolución inmediata de la logística sobre todo por dos causas:
- La potenciay escalabilidad en la producción que hace que sean atractivos en análisis estratégicos a largo plazo con variabilidad de escenarios.
Algo casi imposible hace pocos años.
- La facilidad de adaptación a espacios pequeños o difíciles y soluciones de pequeño tamaño (microfullfilment)y la alta densidad de estocaje de estos almacenes.
Las vías de trabajo son múltiples como distintas son las necesidades. Nos encontramos en un momento de gran proliferación de soluciones distintas, pero algunas de ellas con un grado bajo de madurez en cuanto a su capacidad de solucionar ciertos escenarios.


Robotización de la preparación de pedidos y de manipulaciones de producto
La robotización en labores de producción en fábricas está muy extendida en casi todos los sectores y asumida en líneas generales como muy rentable a pesar de la complejidad que revisten algunas operaciones fabriles con robot. En cambio, la manipulación en las operaciones tiene dos frenos:
- Los productos en muchísimas ocasiones no tienen el nivel de estandarización necesario.
- El sector logístico, por inercia, no ha realizado este tipo de operaciones de forma general y, por ello, no se plantea generalmente este tipo de operaciones y cuando lo hace, por su poca madurez o conocimiento, exige todo tipo de garantías de retorno.
La manipulación en operaciones logísticas, incluidas las de logística en fábricas, es una revolución que aún no ha empezado a desatarse, pero que dada su oportunidad de mejora en la productividad y calidad tiene todos los factores a su favor para producirse en muchísimos escenarios.
Toda robotización (a menos que sea sumamente sencilla y con producto muy estándar) tiene un cierto grado de incertidumbre por la necesidad en muchos casos de diseñar un sistema de pinzas, hacer un prototipo y someterlo a pruebas empíricas antes del definitivo, pero, en muchos casos, el nivel de incertidumbre en ese coste de ingeniería es bajo.
AGVs remontadores y extractores desde estantería. AMRs empleados en sorting y preparación de pedidos
El mundo AGV en su concepción amplia es ya una auténtica revolución en curso en la logística:
- La utilización de AGVs con horquilla para movimientos horizontales.
- Los dispositivos AMR para la realización de pickingen puestos fijos.
Quedan, no obstante, muchos frentes acuciantes de maduración de estas tecnologías (acuciantes porque serán la espoleta de un cambio disruptivo mucho más amplio para las empresas):
- La extracción en altura desde estanterías y colocación de material.
- Las limitaciones de altura.
- Las limitaciones de temperatura.
- La aplicación ya en curso de inteligencia artificial para hacerles capaces de interactuar con su entorno.

David Ciprés, Javier Olmos y César Fernández-Pacheco, líderes del grupo de trabajo de digitalización y automatización de Logistop