Sostenibilidad: Economía Circular

El actual sistema económico está basado en un modelo de crecimiento que se apoya en la producción de bienes y servicios bajo las pautas de “usar-consumir-tirar”.

Este modelo lineal conlleva un uso intensivo de recursos naturales y crea una elevada presión sobre el medio ambiente que está detrás de las manifestaciones más graves de la crisis ambiental que atravesamos, incluido el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

El modelo lineal comporta impactos agravados sobre recursos y ecosistemas, elevados volúmenes de residuos, gases de efecto invernadero que acentúan el cambio climático, contaminación de suelos y masas de agua, etc.

La Economía Circular viene a ofrecer una respuesta, antes como decimos incluso de su producción, en el marco de un diseño sostenible, que permita la minimización de los recursos generados, pero potenciando que el sobrante, resultante de la producción, pueda ser reincorporado a la producción como materia prima (o secundaria). Para dar respuesta a esta situación, se ha elaborado la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030.

 España Circular 2030 sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

La Estrategia entronca además con las principales iniciativas internacionales recientes para la salvaguarda de un medio ambiente sano: el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o la Declaración ministerial de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente “Hacia un planeta sin contaminación”, acordada en diciembre de 2017 en Nairobi.

Líneas de acción

Desde LOGISTOP analizaremos los diferentes actores que intervienen en la consecución de una industria más circular en los diferentes sectores y cómo transformarlos para la consecución de los objetivos planteados a nivel nacional y europeo a través de proyectos de colaboración entre los diferentes agentes que intervienen en cada una de las cadenas.

Las directrices actuales son indicativas, pero en breve serán de cumplimiento obligado por todos los sectores y etapas de las diferentes cadenas de valor.

  • Cadenas de producción sostenible.
  • Productos sostenibles (cadena de valor de los productos y de los procesos).
  • Movilidad sostenible – ecologización del transporte de mercancías.

Enlace con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODSs

Objetivo 8, objetivo 8.4.

Mejorar la eficiencia de los recursos mundiales en consumo y producción, y esforzarse por disociar el crecimiento económico de la degradación ambiental de conformidad con los diferentes programas sobre consumo y producción sostenibles con los países desarrollados a la cabeza.

Objetivo 11.

Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12.

Garantizar patrones de producción y consumo sostenibles.

Objetivo 13.

Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

Áreas temáticas

La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía, etc.) se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciéndose al máximo la generación de residuos.

Un concepto que sobrepasa las buenas bases y costumbres en el reciclaje, la reutilización y la recuperación de cualquier elemento sobrante, teniendo en cuenta el punto de vista del proceso productivo y también la etapa previa a esa producción o posterior en almacén, logística o distribución.

Los principios en los que se basa la Economía Circular serían:

Preservar y mejorar

el capital natural; esto es, controlando los stocks y equilibrando los flujos de recursos renovables.

Optimizar el rendimiento

 de los recursos, mediante la circulación de los productos, componentes y materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos, técnico y biológico.

Fomentar

la eficiencia del sistema mediante la revelación y el descarte de las externalidades negativas como residuos.

Cadenas de producción sostenible

“La economía circular como vector de transición ecológica y motor de cambio”

Lo que se plantea es el estudio individualizado de procesos productivos, contemplando a los diferentes actores que intervienen en los mismos, para la consecución de una industria más circular en diferentes sectores. Es preciso conocer los pormenores de cada proceso y las casuísticas particulares, para proponer una modelización y definición de KPIs que permitan una transición de los procesos actuales hacia aquellos que contribuyan a economías circulares. Los objetivos son alcanzar el (1) desarrollo de procesos más eficientes y (2) el empoderamiento de los agentes de la cadena (incluyendo, incluso, al consumidor final).

Las capacidades que se aportan desde este grupo de trabajo son:

    • Conocimiento del grado de circularidad de las cadenas.
    • Identificación de oportunidades de cierre de ciclos, prevención de la generación de residuos y mejora de su gestión final.
    • Conocimientos específicos en la modelización de procesos.

Mediante técnicas avanzadas de modelización y optimización de procesos, basadas en modelos híbridos de inteligencia artificial y herramientas de optimización de procesos, se podrán plantear medidas para transformarlos de manera que cumplan los objetivos planteados a nivel nacional, europeo y global (ODSs).

Este enfoque es válido para distintos sectores industriales, todo ellos agentes de procesos logísticos, como los que se indican a continuación:

      • Electrónica y TIC.
      • Agroalimentarios.
      • Envases, embalajes, plásticos.
      • Textil y confección.
      • Pesquero y forestal.
      • Industrial
      • Turismo
      Productos sostenibles (cadena de valor de los productos y de los procesos)

      “El ecodiseño como palanca para la circularidad”

Se propone un modelo respetuoso con el medio ambiente y basado en la prevención, la reutilización, reparación y reciclaje. La optimización de los materiales y sus residuos consigue minimizar el coste ambiental tanto en la fase de fabricación/producción como en la del cierre de su ciclo de vida. Además de alargar su vida útil, permite dar a materiales y productos una “segunda vida”. Para ello, es necesario que los productos sean diseñados para ser reutilizados, convirtiendo los residuos en nuevas materias primas.

De ahí la importancia en el planteamiento de la Economía Circular tiene el Análisis de Ciclo de vida. El análisis del ciclo de vida de un producto, servicio o actividad (ACV) facilita la evaluación del impacto ambiental que cada uno genera durante todo su ciclo de vida. Es decir, desde la obtención de la materia prima y su transporte, hasta la elaboración del producto, su distribución, su uso principal, su reutilización para otros fines, su reciclado o su desecho.

El ecodiseño considera la variable ambiental como un criterio más a la hora de tomar decisiones en el proceso de diseño de los productos. Dentro del modelo de Economía Circular -que prima el aprovechamiento de recursos y la reducción de las materias primas- este enfoque se convierte así en una alternativa al actual modelo económico actual. Con el modelo de producción que se venía aplicando ha venido agotando los recursos naturales. Para tener un desarrollo sostenible, el producto debe ser diseñado para ser reutilizado y reciclado. Gracias al ecodiseño, desde la primera pieza hasta la última pueden reutilizarse o reciclarse una vez terminada su vida útil.

El Grupo de Trabajo de Economía Circular desarrolla nuevas tecnologías y métodos para la planificación y operación urbana sostenible proporcionando sistemas globalmente positivos en el campo del modelado basado en agentes, operación y control óptimos de redes de suministro complejas, etc. Se presta especial atención al desarrollo de metodologías holísticas que evalúan todo el ciclo de vida de los recursos y los residuos para permitir una transición sin problemas a las economías circulares. Para ello tiene en cuenta:

  • El transporte previo a la producción (materias primas).
  • La energía y las actividades necesarias para convertir las materias primas en el producto deseado.
  • El traslado del producto final al cliente.
  • La utilización del producto acabado a lo largo de su vida útil.
  • Su reciclaje.
  • La gestión de su residuo.

Con respecto a las técnicas de gestión de residuos se trabaja con

  • Definición de sistemas integrales de gestión de datos para evaluar y monitorear el nivel de circularidad y sostenibilidad de las estrategias implementadas.
  • Diseño de arquitecturas de software (también en FIWARE), minería de datos, modelado (utilizando tanto IA como modelos de conocimiento) y blockchain.
  • Definición y monitorización de KPIs incluyendo la evaluación del impacto ambiental (LCA) para la optimización de los sistemas considerando criterios de economía circular.

Este enfoque es válido para distintos sectores industriales, como la construcción (en los estudios del ciclo de vida de los materiales y en el uso optimizado de los espacios construidos), en la gestión del agua (con procesos de mejora y reutilización) o la movilidad (análisis de los costes de un vehículo en relación con su vida útil y los tiempos de uso).

Movilidad sostenible-Ecologización del  transporte de mercancías 

“Distribución eficiente, sostenible y respetuosa con el entorno”

En las últimas décadas, las ciudades han dedicado grandes esfuerzos a desarrollar estrategias de movilidad que aseguren que el transporte urbano de personas contribuya de manera efectiva a la sostenibilidad. El desarrollo de planes de movilidad urbana sostenible ha llevado ya a la creación de infraestructuras que persiguen objetivos concretos para abordar retos como la contaminación ambiental o el cambio climático y velar por la sostenibilidad de los sistemas de transporte de personas. Por el contrario, el desarrollo de infraestructura de logística urbana con criterios análogos no ha recibido la misma atención. En esta situación confluyen varias causas: su menor relevancia mediática, la falta de técnicos especializados en el sector público con una visión integral de la logística, la gran atomización del sector (con multitud de operadores y otros agentes a tener en cuenta) y la falta de fuentes de datos y técnicas de análisis para su monitorización.

En menos de una década la economía circular será la única economía y reemplazará a las economías lineales actuales, por ende, toda la logística y cadena de suministro debería transformarse de la misma forma apuntando a la sostenibilidad. Estos modelos de negocio circulares fomentan la reutilización de materiales continuada con el objetivo de minimizar los desperdicios y la demanda de consumo adicional de recursos naturales, tal y como indicó la consultora Gartner.

Algunos de los efectos de la transformación digital sobre la logística urbana, tales como el comercio electrónico o la sensorización de los vehículos, representan una oportunidad para revertir dicha situación. En esta área del grupo de trabajo se propone explotar dichas oportunidades para ofrecer a las soluciones de análisis que permitan diseñar mejor las redes de logística urbana.

En concreto se visualizan actuaciones enfocadas a proponer modelos de distribución de mercancías sostenibles, ligada con las siguientes áreas:

Descarbonización de los vehículos de distribución:

  • Vehículos 0 emisiones.
  • Ciclo vida de baterías.
  • Hidrógeno y vehículo eléctrico.
  • Optimización de procesos de distribución:
    • Optimización reparto:
      • Reducción Kms. y de emisiones.
      • Reducción de vehículos mediante optimización y balanceos de carga entre flotas. Logística Colaborativa / Colaboración horizontal.
    • Aplicaciones de Inteligencia Artificial, tecnologías facilitadoras:
      • Planificación de la distribución y rutas.
      • Replanificación dinámica.
Pilar Elejoste y Deitze Otaduy, líderes del Grupo de Trabajo de Economía Circular de Logistop